Skip to main content

A

Ábaco

abaco.jpgLosa situada en la parte más elevada del capitel de una columna, curva o cuadrada, que soporta el arquitrabe.

Ábside

abside.jpgParte situada detrás del altar de una iglesia de forma abovedada y generalmente, con planta circular. ║ (Concha). Parte abovedada, corrientemente de planta circular, que sobresale en la parte posterior de un templo. También la parte cóncava de una bóveda.

Acabado

acabado.jpgCualquier terminación de un trabajo en el que se utilizan elementos decorativos. Por ejemplo, las molduras en puestas, ventanas dinteles, jambas, esquinas, etc. También se llama así al proceso de labra fina de sillares o cepillado de la madera. ║ En carpintería, termino aplicado a cualquier acabado interior en un mueble que va a ser barnizado y pulimentado

Acanalado

acanalado.jpgEstriado cóncavo en una superficie a modo de elemento decorativo.

Acanto

acanto.jpgOrnamento arquitectónico basado en las hojas de acanto, planta nativa de las regiones mediterráneas. Un ejemplo bien conocido del uso del acanto como ornamento queda reflejado en el capitel corintio.

Acróptera o acrotera

acroptera-o-acrotera.jpgPedestal sin base ni cornisa utilizado en las parapetos como remate y sobre el cual suelen disponerse estatuas, macetones y otros adornos escultóricos.

Acroterio

acroterio.jpgPretil o murete que se levanta sobre los cornisamentos para ocultar la altura del tejado. Suele decorarse con pedestales.

Acceso

acceso.jpgPasadizo, callejón o similar para llegar a una habitación o a un edificio.

Adaraja

adaraja.jpgEntrante y saliente que se deja en las sucesivas hiladas de un muro, para que, al proseguir la edificación, se consigna una trabazón. ║ Piezas salientes del muro que sirven en forma continua como elementos decorativos. En el estilo mudéjar se usan hiladas de ladrillos en punta como decoración debajo del tejado.

Adintelado

adintelado.jpgSistema de construcción que emplea vigas o dinteles. ║ Tipo de arquitectura basada en el dintel y la comuna o pie derecho.

Adobe

adobe.jpgMasa de barro (tierra y agua), mezclado con paja cortada u otras materias orgánicas. Moldeada en forma de ladrillo y secado al aire. El molde para fabricarlo se denomina Adobera.

Aglomerante

aglomerante.jpgMaterial aglutinante de los morteros y hormigones, como cal, cemento y yeso.

Ajaraca

ajaraca.jpgMotivo ornamental en forma de lazos o listones, utilizado en la arquitectura árabe y mudéjar. Trabajando en estuco, esgrafiado sobre los paramentos de los muros.

Ajimez

ajimez.jpgEn la arquitectura árabe, ventana arqueada u ojival, dividida en el centro por una columnilla o columna. Ajimez Doble; Vano dividido en cuatro por parteluces.

Ala

ala.jpgPartes salientes del alma de una viga, formando ángulo recto con esta. En el perfil T y doble T, reciben el nombre de cabeza superior e inferior del perfil. También llamadas lados o aletas.

Ala de un edificio

ala-de-un-edificio.jpgParte de un edificio que se extiende de manera anexa al bloque principal.

Ala en L

ala-en-l.jpgParte de un edificio que forma ángulo recto con el cuerpo principal.

Alabastro

Yeso de grano fino, completamente, blanco, pero algunas veces tintado, que se utiliza en ornamentación y elementos decorativos.

Alabeo

alabeo.jpgForma que toman las fibras de la madera debido a un mal secado, armado y retorcimiento de las fibras.

Alacena

alacena.jpgHueco practicado en la pared o muro, para guardar objetos.

Albardilla

albardilla.jpgHilada en la coronación de un muro, con proyección hacia fuera por ambos lados, que sirve como decoración de muro y de protección contra la lluvia.

Albardilla de Tejado

albardilla-de-tejado.jpgPieza que cubre la cima de un tejado.

Alfiz

alfiz.jpgRecuadro de medio punto o herradura proveniente de la arquitectura árabe o mudéjar. Por extensión, recuadro sobre un arco. Sinónimo Arrabá.

Alero

alero.jpgParte del tejado que sobresale del muro.

Alfarda

alfarda.jpgPar de una armadura. Recibe los cabrios.

Alfeizar

alfeizar.jpgParte plana que delimita el hueco de una ventana, dejando al aire el grosor del muro.

Almena

almena.jpgCada uno de los prismas que coronan los muros de las antiguas fortalezas, a manera de parapetos, con vanos intermedios para tirar contra el enemigo.

Almenado

almenado.jpgPretil o parapeto coronado con almenas.

Almohadón

almohadon.jpgSillar que sirve de apoyo a la primera dovela de un arco.

Almohadilla

almohadilla.jpgParte sobresaliente del paramento de algunos sillares que se disponen en esquinas, claves, y otros, como elementos principales del aparejo, por lo general en la fábrica mixta de ladrillo y sillería. - Cojinete.

Almohadillado

almohadillado.jpgQue tiene almohadillas. Aparejo de sillería con las juntas labradas en bisel o rehundido para dar la sensación de juntas anchas. ║ Mamposteria de piedra cortada en grandes bloques, separados unos de otros por ju tas profundas a objeto de obte nner una textura rica y agresiva.

Altar

altar.jpgEn las iglesias católicas, mesa o estructura elevada para preparar los servicios religiosos.

Altorrelieve

altorrelieve.jpgEsculturas que sobresalen de un plano general, donde las figuras salen del plano más de la mitad de su volumen.

Altura del edificio

altura-del-edificio.jpgLa distancia vertical entre el punto más alto del tejado y el término medio del suelo natural que rodea al edificio.

Ancón

ancon.jpgManchón que sobresale de una obra de fábrica a modo de pequeña ménsula, que sirve para sostener la cornisa o de apoyo de bustos u otras figuras.

Ancón Corintio

ancon-corintio.jpgMénsula que soporta una cornisa decorada con hoja de acanto.

Antepecho

antepecho.jpgPretil plano o moldura situado en una ventana y que cubre el borde inferior de la misma.

Aparejo

aparejo.jpgEn albañilería, diferentes posiciones en las que se asientan las piedras o ladrillos.

Aparejo a soga

aparejo-a-soga.jpgEn albañilería, típica colocaron de ladrillos en tabiquería, en la que las hiladas de ladrillo se asientan sobre su superficie mayor, uniéndose por sus caras intermedias sin que las llagas de cada dos hiladas consecutivas coincidan en vertical.

Aparejo a tizón

aparejo-a-tizon.jpgEn albañilería, disposición de ladrillos o sillares a tizón.

Arabesco

arabesco.jpgDecoración a base de dibujos geométricos, flores, frutos y follajes que van entrelazados, incluyendo figuras de hombres y animales. Se emplea en frisos, zócalos y cenefas; decoración árabe.

Arco

arco.jpgEstructura curva o apuntada que se apoya sobre sus extremos. Se utiliza para sortear un vano. También puede emplearse para soportar una carga, como en el caso del arco de un puente.

Arco adintelado

arco-adintelado.jpgArco con directriz plana y horizontal que trabaja transmitiendo el esfuerzo contra los estribos.

Arco ciego o cegado

arco-ciego-o-cegado.jpgArco que tiene tapiada su luz. Cumple funciones estéticas o estructurales, ya que reparte esfuerzos

Arco compuesto

arco-compuesto.jpgAquel tipo de arco que lo componen una combinación de diferentes tipos de arco previamente definidos.

Arco deprimido

arco-deprimido.jpgFormado por dos cuadrantes o cuartos de círculo, unidos por una recta. Sinónimo; Arco Abatido.

Arco escarzano

arco-escarzano.jpgArco circular rebajado que corresponde a un ángulo de 60°.

Arco ojival

arco-ojival.jpgArco apuntado formado por dos arcos de círculo que se cortan en la clave.

Arco rebajado o carpanel

arco-rebajado-o-carpanel.jpgEl formado por arcos de circunferencia en numero impar, tangentes entre si y trazados desde distintos centros. Los más empleados son los de tres y cinco metros, utilizados para sostener el coro alto de los templos. ║ Tambien llamado elíptico. Formado por segmentos de írculo cuyo centro esta debajo de la lí nnea de imposta.

Arco de herradura

arco-de-herradura.jpgCaracteístico de los edificios islamicos, cuyo centro se encuentra encima de la linea de imposta.

Arco de medio punto

arco-de-medio-punto.jpgAquel cuyo intradós esta definido por una media circunferencia. De flecha igual a la semiluz.

Arco multilobulado

arco-multilobulado.jpgFormado por varios segmentos de circulo a partir de la línea de imposta.

Argamasa

argamasa.jpgMortero de cal o sea mezcla de cal, arena y agua, de consistencia plástica.

Arquería

arqueria.jpgSerie de columnas, pilares o pilastras que soportan una serie de arcos. Puede ser ciega, que tiene los arcos llenos de mampostería. Entrecruzada, aquella en las cuales las pequeñas arcadas se cortan o entrecruzan. Exenta, cuando no forman parte de la estructura y se presentan aisladas.

Arquitectura Ambiental

arquitectura-ambiental.jpgInmuebles que por sus características y época constructiva no representan un valor arquitectónico patrimonial, sin embargo, se identifican por su integración al conjunto urbano.

Arquitectura barroca

arquitectura-barroca.jpgEstilo arquitectónico muy ornamentado, que se desarrolló en distintos países en la última época del Renacimiento durante el siglo XVII en Europa y XVIII en Latinoamérica.

Arquitectura Barroca Mestiza

arquitectura-barroca-mestiza.jpgEl barroco andino, también llamado arquitectura mestiza, fue un movimiento artístico desarrollado en el virreinato del Perú entre 1680 y 1780. Su influencia se extendió principalmente por las regiones de Arequipa, el lago Titicaca y Potosí, en los actuales territorios dePerú y Bolivia, desde donde se propagó por el altiplano. Inspirado en el barroco europeo, se caracteriza por su riqueza ornamental y su audaz reinterpretación estética. Su manifestación más destacada se encuentra en la arquitectura religiosa, donde los artesanos indígenas incorporaron elementos propios, otorgándole un sello distintivo, al igual que ocurrió en el barroco novohispano.

Arquitectura clásica

arquitectura-clasica.jpgLa que se atiene a las reglas y proporciones de los órdenes griegos y romanos.

Arquitectura del renacimiento

arquitectura-del-renacimiento.jpgArquitectura basada en la asimilación de lo clásico, que se impuso en Europa en los siglos XV y XVI.

Arquitectura Griega

arquitectura-griega.jpgArquitectura adintelada de la Grecia clásica, basada en los principios y proporciones de los órdenes originales clásicos (dórico, jónico y corintio).

Arquitectura gótica

arquitectura-gotica.jpgLa que se desarrolló con el empleo del arco ojival y los descubrimientos arquitectónicos relacionados con el mismo, y que en la construcción de iglesias culminó en las estructuras de finos elementos de piedra enmarcando grandes ventanales con vidriería; se desarrolló entre los años 1200 y 1500 aproximadamente.

Arquitectura Incompatible

arquitectura-incompatible.jpgInmuebles cuyo volumen, forma y altura son discordantes con el contexto urbano y ambiental, ni respetar la morfología y volumetría de las áreas patrimoniales. Rompen completamente con las características de la arquitectura del conjunto histórico.

Arquitectura mudéjar

arquitectura-mudejar.jpgArquitectura mudéjar La desarrollada en España durante los siglos XII a XVI por los musulmanes convertidos (moriscos) y por los moros sometidos (mudéjares), de técnica marcadamente musulmana.

Arquitrabe

arquitrabe.jpgParte inferior de un entablamiento; parte situada inmediatamente encima del capitel de una columna.

Arquivolta

arquivolta.jpgSucesión de arcos en forma abocinada, decrecientes en tamaño de exterior a interior, que aparece como características del estilo románico. Ornamento a veces con esculturas o relieves. Sinónimo; de Archivolta. ║ Conjunto de molduras que decora la cara exterior de un arco: Conjunto de arcos que componen una portada.

Astas

astas.jpgCuerpos del edificio, generalmente los de los extremos, que sobrelasen al bloque edilicio, se proyectan hacia delante y enmarca al conjunto.

Artesón

arteson.jpgEntrepaño o recuadro rehundido de un techo o intradós.

Artesonado

artesonado.jpgTecho adornado con artesones./ Techumbre de madera compuesta por piezas cuadradas o poligonales que, a manera de cielofalso, cubren toda la superficie. Estas piezas, llamadas artesones o casetones, son generalmente policroimados.

Atrio

atrio.jpgAntesala o sala de entrada. Patio de entrada de la casa romana, descubierto pero rodado por el tejado en todos sus lados. Más tarde se llamó también atrio al espacio descubierto, y por lo común cercado de pórticos, que hay a la entrada de algunos edificios, especialmente iglesias. En América, estos espacios abiertos se utilizaron para adoctrinar a los originarios.

Avitolado

avitolado.jpgDecoración en paramentos en forma de canal rehundido, ortogonal que se repiten en todo lo alto de los muros, en bandas alternadas por los canales.

Azuelado

azuelado.jpgAcabado que se le da a elementos estructurales de madera utilizando un machete o hacha. Consiste en quitar la corteza a los troncos y darles forma de sección rectangular.