C
Cabio
Elemento inclinado de un tejado que sirve de apoyo a la techumbre y se extiende desde la cumbrera hasta los aleros. Existen cinco tipos básicos de cabio: (1) Cabio común cortado en uno de sus extremos para encajar en la cumbrera, con otro corte o muesca en el otro extremo para encajar en el tirante. (2) Cabio de lima tesa, que apoya sobre el tirante y con doble muesca en la lima tesa. (3) Lima tesa, que son los cabios más largos y van desde las esquinas del edificio hasta la cumbrera. (4) Lima hoya, que sirve de intersección de dos faldones que se juntan en forma de V. (5) Cabio corto, que no se apoya ni en la cumbrera ni en el tirante.
Can
Pieza corta de madera o piedra que sobresale de un muro y sirve de apoyo a otro elemento estructural. También es la cabeza de una viga que sobresale y sostiene la cornisa.
Canecillo
Pieza voladiza, generalmente ornamentada de más vuelo que altura, que sirve para sostener algún elemento arquitectónico o para apear un arco resaltado. ║ Elementos salientes debajo de aleros que generalmente estan decorados.
Conjunto
Agrupación de bienes inmuebles y espacios abiertos, continuos o dispersos, inclusive los lugares arqueológicos y paleontológicos que constituyen un asentamiento humano tanto en medio urbano como en medio rural, cuya cohesión y valor son reconocidos desde el punto de vista arqueológico, arquitectónico, histórico estético o socio cultural que constituye una unidad coherente y delimitable, con entidad propia, aunque cada uno individualmente no tenga valores relevantes.
Capitel
Parte superior de una columna, pilar, pila o pilastra; en la arquitectura griega existían tres tipos diferentes de capiteles: Dórico, Jónico y Corintio; en la arquitectura romana existían 5 tipos, los tres utilizados por los griegos mas el Toscazo y el orden compuesto.
Cartela
Elemento saledizo en forma de S, como una ménsula de más altura que vuelo, que sirve para apear un cuerpo que sobresale. – Cada uno de los hierros que sostienen los balcones volados.
Clasismo
Neoclasico. Revival artístico que vuelve a los principios artísticos y arquitectonicos de Grecia y Roma. Comenzo hacia 1750 como una reaación a los excesos decorativos del Rococó y el Barroco y coincidió con la ilustración en el deseo de establecer principios arquitectónicos basados en las leyes naturales y de la razón.
Claristorio
Superficie mural en la parte más elevada de las naves centrales que, por la presencia de ventanas, permite la iluminaciòn de los espacios interiores.
Cimborrio o Cimborio
Construcción de forma poligonal o cilíndrica que sirve de base a la cúpula y descansa sobre los arcos torales, donde se ubican aberturas para dejar pasar luz sobre el crucero. Sinónimo; Tambor de Cúpula.
Columna
Elemento estructural vertical de soporte con sección circular o rectangular; elemento vertical que recibe la carga según la dirección de su eje longitudinal. Las partes de una columna son: base, fuste y capitel.
Conservación
Conjunto de operaciones y técnicas que tiene como objetivo prolongar la vida de los bienes culturales, la consideración que se hace es para conservar los objetos con obras para remover efectos causados por las fallas naturales del monumento, de los que tuvieron origen en agentes, como los atmosféricos, de sustentación, siendo prioritaria la estabilidad estructural.
Consolidación
Actividad consistente en devolver la unidad de trabajo a todos aquellos elementos estructurales de albañilería y de acabados, que hubiesen perdido sus características unitarias de trabajo por fracturas, erosiones, disgregaciones, expoliaciones o ataque de agentes biológicos. El proyecto, fijará el procedimiento adecuado para cada caso. Al efectuar las consolidaciones, se procurará no dañar los elementos constitutivos del inmueble como pisos muros, entrepisos, techos, escaleras, puertas, ventanas, entre otros elementos.
Contrafuerte
Machón de refuerzo pegado a un muro para darle mayor resistencia y estabilidad. También se llama en lengua española Arimez.
Corintio (orden)
En arquitectura clásica, una de las formas compositivas y proporcionales de columnas, capitel y entablamento.
Cornisa
Saliente del borde superior de un muro; término empleado para designar el encuentro entre el tejado y los hastíales.║Se da ese onombre a cualquier moldura decorativa que se ubica en la parte superior de un muro.
Coro
Lugar reservado en las iglesias para cantar los oficios divinos. Generalmente, ubicados sobre la entrada principal de las iglesias
Crucero
Espacio en que se cruzan las dos naves perpendiculares en la iglesia. -Arco crucero.- Vigueta, madero de sierra.
Crujía
Espacio comprendido entre dos muros de carga. - Cada una de las naves o partes principales en que, desde el punto de vista constructivo, se divide la planta del edificio.
Cumbrera
Intersección de dos superficies formando un ángulo saliente, como por ejemplo la intersección de los dos faldones de un tejado.
No comments to display
No comments to display